Si luego de tomar leche, comer quesos, yogures, helados y otros derivados lácteos, sientes pesadez, hinchazón u otros malestares, muy probablemente se debe a una alteración digestiva conocida como intolerancia a la lactosa, un azúcar presente en estos productos. A continuación, te mostramos los aspectos más destacados de esta común condición.
¿Qué vas a encontrar en esta Guía?
- 1. ¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
- 2. ¿Se puede tratar la intolerancia a la lactosa?
- 3. Intolerancia a la lactosa y alergia a los lácteos
- 4. Tipos de intolerancia a la lactosa
- 5. Conclusión
- 6. Productos Interesantes Sobre la Intolerancia a la Lactosa
- 7. Otros Artículos que te Pueden Interesar
- 8. Fuentes y Referencias
1. ¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa se caracteriza por la aparición de síntomas digestivos como consecuencia de la indigestión de la lactosa, principal azúcar de la leche, a partir del consumo de productos lácteos. Para ser digerida, la lactosa presente en los derivados lácteos requiere de la presencia de una enzima conocida como lactasa, normalmente producida por el intestino, la cual hace que la lactosa (degradada en ácido láctico) sea asimilable por el tubo digestivo.
Sin embargo, si tu cuerpo produce una cantidad insuficiente de lactasa, o no la produce en lo absoluto, la lactosa no se digiere por completo y llega al colon (intestino grueso) donde las bacterias que allí se encuentran la fermentan.
Este proceso provoca la producción de gases (hidrógeno, dióxido de carbono y metano) en el intestino grueso provocando la aparición de los indeseables síntomas digestivos, incluyendo flatulencias, dolor, hinchazón, náuseas y diarrea.
Estos problemas digestivos suelen aparecer entre 15 minutos y 4 horas (a veces hasta 24 horas) después de tomar bebidas lácteas, ya sea un vaso de leche fresca, leche entera o semidesnatada, incluida la leche en polvo, leche de cabra o leche materna, pero a veces basta con un simple chocolate con leche o productos ingeridos que contengan lactosa, como quesos (frescos, añejos o duros), yogures industriales, helados, ciertos embutidos y hasta determinados fármacos que utilizan la lactosa como excipiente.
Actualmente, la tasa de prevalencia de la intolerancia a la lactosa se estima en un 70% en la población mundial. De 50 a 80% de la población de América del Sur, de 60 a 80% en África y alrededor del 90% en Asia. La intolerancia a la lactosa es, por tanto, “normal” a escala mundial, pero minoritaria en Europa, donde, las personas intolerantes a la lactosa representan aproximadamente el 40% de la población.
[amazon fields=»B0B1CP8CXX» value=»thumb» image_size=»large» image=»1″]
2. ¿Se puede tratar la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa no se trata como tal. El manejo de los pacientes que padecen esta condición se enfoca en evitar el consumo de productos que contengan este azúcar, particularmente los derivados lácteos, pero también alimentos para los que se utiliza la lactosa como aditivo alimentario, como el pan congelado, cereales, embutidos, aderezos industriales para ensaladas, preparados para tartas y galletas, entre otros. También hay que tener cuidado con los medicamentos,los cuales, alrededor del 20% usan lactosa como excipiente.
No obstante, la deficiencia de lactasa puede, de vez en cuando, compensarse tomando complementos alimenticios que contengan esta enzima. Consumidos justo antes de la comida, la enzima contenida en estos complementos alimenticios llega al intestino al mismo tiempo que los productos lácteos o los alimentos que contienen lactosa, permitiendo su asimilación.
Otra estrategia para tratar esta condición se orienta al consumo de productos sin lactosa o bajos en lactosa para sustituir a los lácteos convencionales.
3. Intolerancia a la lactosa y alergia a los lácteos
Aunque es fácil confundir la intolerancia a la lactosa con la alergia a la leche, se trata de dos condiciones diferentes y no relacionadas. Si bien ambas causan síntomas desagradables, en las personas con alergia a la leche, la proteína de la leche desencadena una respuesta inmunitaria y provoca síntomas de alergia como sarpullido, sibilancias, diarrea, náuseas y vómitos, por lo que no pueden consumir ningún producto lácteo.
Es por esto que si observas alguna reacción en respuesta al consumo de leche o sus derivados, debes consultar a tu médico para determinar si se trata de intolerancia a la lactosa o de una alergia a los lácteos.
[amazon fields=»8417208143″ value=»thumb» image_size=»large» image=»1″]
4. Tipos de intolerancia a la lactosa
Dependiendo de la causa que origina la falta de producción de la enzima lactasa, se distinguen tres tipos de intolerancia a la lactosa:
4.1 Intolerancia congénita a la lactosa
La intolerancia a la lactosa por deficiencia congénita de lactasa es una condición hereditaria. Por lo tanto, está presente desde el nacimiento e impide que el cuerpo produzca la lactasa que permitiría la asimilación de la lactosa.
4.2 Intolerancia primaria o racial a la lactosa
Este tipo de intolerancia a la lactosa se debe a las condiciones de vida y aparece en sociedades que, por regla general, no consumen productos lácteos, como regularmente se ve en comunidades asiáticas.
Si bien la producción de lactasa disminuye para la mayoría de las personas a medida que envejecen, esta disminución suele ser mayor para los bebés destetados en poblaciones donde los productos lácteos no forman parte de la dieta normal. Estas personas pueden perder hasta el 90% de su capacidad de producir lactasa en los primeros 4 años de vida.
[amazon fields=»B0978NZVGX» value=»thumb» image_size=»large» image=»1″]
4.3 Intolerancia secundaria o adquirida a la lactosa
La intolerancia a la lactosa secundaria o adquirida también se debe a las condiciones de vida y se deriva de ciertos trastornos gastrointestinales que afectan la mucosa intestinal e impiden la producción de lactasa, incluyendo algunos tipos de cáncer, alergia al gluten y ciertas enfermedades digestivas como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad de Crohn o la enfermedad celíaca.
En estos casos, la intolerancia a la lactosa y los síntomas que provoca tienen una duración correspondiente a la del trastorno o enfermedad que está incidiendo en la no producción de lactasa.
4.4 Intolerancia a la lactosa asociada a la edad
La intolerancia a la lactosa es consecuencia de un proceso perfectamente fisiológico que se produce de forma más o menos acusada en casi la mitad de los adultos; esta disminución progresiva de la actividad de la lactasa con la edad, responde a una adaptación del aparato digestivo a la diversificación alimentaria.
Esta caída en la actividad de la enzima intestinal conduce a la intolerancia a la lactosa, que generalmente no es muy grave: la mayoría de los adultos pueden consumir un tazón de leche sin mostrar los síntomas digestivos de este trastorno.
[amazon fields=»8448022963″ value=»thumb» image_size=»large» image=»1″]
5. Conclusión
Si te sienta mal tomar lácteos, es bastante probable que se deba a la producción insuficiente de la enzima lactasa, lo que genera intolerancia a la lactosa, una condición común a nivel global. Si bien no hay un tratamiento específico, puedes adoptar varias medidas para controlarla.
En caso que notes alguna reacción como consecuencia del consumo de leche o alguno de sus derivados, acude a tu médico de confianza quien te ayudará a determinar la causa y las estrategias que puedes implementar.
6. Productos Interesantes Sobre la Intolerancia a la Lactosa
Estos son los productos más interesantes que hemos encontrado sobre la intolerancia a la lactosa. Son productos que te ayudarán a elegir los mejores productos, que más demanda tienen actualmente y que convencen a los usuarios por su calidad, precio o ambas cosas.
[amazon bestseller=»intolerancia lactosa» items=»8″ style=»standar» ribbon=»none» image_size=»medium» grid=»4″ title_length=»50″ sale_ribbon_text=»» template=»widget-vertical»]
7. Otros Artículos que te Pueden Interesar
Si te ha gustado este artículo, disponemos de muchos más en los que tratamos temas apasionantes sobre herramientas, bricolaje, decoración, etc…
Artículos del Blog más vistos hoy:
Cómo Mejorar la Memoria
La memoria es uno de los poderes extraordinarios del cuerpo humano que todos damos…
¿Porqué me Cuesta ir al Baño?
Tener dificultades para ir al baño, ya sea de forma transitoria o crónica, es…
Cómo Recuperar la Flora Intestinal
Si tienes problemas estomacales con frecuencia, dificultad para defecar y estás lleno de gases,…
Cómo Combatir el Sedentarismo
Para nadie es un secreto que un estilo de vida sedentario acarrea muchas enfermedades…
Cuánto Tengo que Andar al Dia para Tener una Vida Sana
Caminar a paso ligero es el ejercicio más fácil y menos exigente, que, dependiendo…
Cómo Deshinchar la Tripa
Si sientes dolor abdominal después de comer y notas que tu vientre hinchado o…
Hipertensión: Cómo Combatirla Naturalmente
La presión arterial aumenta naturalmente con la edad, es por ello que los médicos…
¿Es la Cerveza Sana?
Cuando hace calor, apreciamos la cerveza por su indiscutible efecto refrescante. No obstante, esta…
8. Fuentes y Referencias
[yasr_visitor_votes size=medium]